viernes, 4 de diciembre de 2009

¿Qué danzas mundiales influenciaron en la danza en el Perú?


Nuestra danzas han sido influenciadas por muchas otras, nuestro huayno esta influenciada por la danza española-europea, nuestro tondero, festejo,etc, por la danza africana; nuestradiablada por la danza de boliviana; se dice que también tenemos algo de la danza Árabe.
En las danzas del Perú encontramos influencia sobre todo de danzas españolas, francesas y alemana.Como el minué, la mazurca,etc.
Tambien encontramos danzas de la costa y en la sierra con influencia africana y arabe.

miércoles, 14 de octubre de 2009

MARIA ISABELA GRANDA LARCO "CHABUCA"


María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús.


Chabuca Granda

A los doce años descubrió su vocación musical y fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mújica. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.

En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separó en 1952.

Su fama internacional procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio, que han sido interpretadas en muchas ocasiones por célebres músicos de la talla de María Dolores Pradera.

AUGUSTO POLO CAMPOS


Nacido el 25 de febrero de 1932 en Puquio, en el departamento de Ayacucho. En 1933 se trasladó a la ciudad de Lima, viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy pequeño descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A casa de sus padres acuden incesantemente artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso compositor.

Ha contraído matrimonio con diversas artistas, es el caso de Cecilia Bracamonte, también con la ex congresista Susana Díaz, con la cual tuvo una hija, llamada Flor Polo Díaz. Es un autodidacta especial ya que no estudió música ni toca instrumento musical alguno y no está asociado a la bohemia de la época ya que no participa de ella.

Composiciones [editar]Polo Campos ha compuesto valses y canciones a la patria, muchos de ellos se han llevado al disco en diversos temas. Entre sus más celebradas composiciones están:

La Jarana de Colón
Cariño Malo
Cada Domingo a las doce, después de la Misa
Regresa
Limeño Soy
Si Lima pudiera Hablar
Y se llama... Perú
Cuando Llora mi Guitarra
Contigo Perú
Olvida
Morena, la Flor de Lima
Limeña
Hombre con H
Ay Raquel.

LUIS ABANTO MORALES


Luis Abanto Morales (Trujillo (Perú), 25 de agosto de 1923) es un cantante peruano.

Su infancia transcurrió en Cajamarca en donde, al quedar huérfano de padre, quedó al cuidado de su abuela paterna. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela 113. A la edad de 13 años se traslada a Lima, ciudad en la que reside hasta la actualidad.

Su actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942 como ganador del concurso La canción de los Barrios" que organiza Radio Callao. Viajero incansable por América del Sur, EEUU y algunos países de Europa, donde las colonias de peruanos lo solicitan continuamente.

Es compositor de temas criollos que hablan de la vida de las provincias y de la Sierra más específicamente. Tal vez sus temas más emblemáticos sean "Cholo soy", "Cielo Serrano", "La Pitita", "Quiéreme", entre otros.

BIOGRAFÍA DE OSCAR AVILES ARCOS


Nació en El Callao en la calle Zepita Nº 653, actualmente esta cuadra lleva su nombre. Es hijo de la unión de sus padres don José Avilés Cáceres y de doña Angelina Arcos que era natural de Chile. Tuvo 5 hermanos: Alberto, Carlos, Olga, Oscar Enrique e Irma.

Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre quien en reuniones sociales tocaba y cantaba música peruana con sus amigos. Fue su abuela materna doña Carmela Alván, quien le enseña sus primeros acordes con la guitarra.[1] Al inicio su padre no quiso que fuera músico teniendo incluso que esconder su guitarra dentro de un ropero. Pero luego, presionado por sus amigos que vieron su talento, aceptó que Óscar se dedicara a la guitarra.[2]

Estudio la Primaria en el Colegio Salesiano en Breña. Concluyó los estudios secundarios en su amado Callao, en el Centro Educativo Francisco Bolognesi entre 1936 y 1937 y en el Colegio Moderno entre 1938 y 1940. Paralelamente cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Juan Brito entre los años 1936 y 1938, estudios que luego prosiguieron con el maestro Isidoro Purizaga.

Casado con Lucy Valverde de Avilés con quien tiene 2 hijos: Oscar Jr. y Lucita. Tiene 3 hijos más de un compromiso anterior: Pepe, Ramón y Gustavo.

Es católico e hincha del Atlético Chalaco.

Carrera Musical [editar]Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos "La Limeñita y Ascoy". En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario "La Noche", a raíz del cual se le comenzó a llamar "La Primera Guitarra del Perú".

Conformó y llevo la batuta del legendario trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952 conjuntamente con Alejandro Cortéz y Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un merecido receso volvieron a reunirse entre los años 1962 y 1972; asimismo fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo, que mantuvo sus puertas abiertas hasta 1967.

Formó y dirigió el Conjunto Fiesta Criolla entre 1957 y 1961 junto con Humberto Cervantes, Panchito Jiménez y Arístides Ramírez. Con todas estas agrupaciones grabó numerosos discos de larga duración que tuvieron gran éxito comercial. Acompañó con su guitarra a la cantautora Chabuca Granda en diversas giras artísticas entre 1955 y 1970, grabando varios discos memorables, entre ellos "Dialogando". Graba en el Brasil la celebrada colección "Valses Peruanos Eternos", en dos volúmenes acompañado por la Orquesta de Augusto Valderrama.

Porfirio Vásquez, célebre representante de la música negra en el Perú, en 1963 lo definió diciendo: Cantaron una jarana, San Pedro dijo: quien es? Y el Padre eterno le responde: Ese es Oscar Avilés.[3]

Acompañamiento y Asesoría Musical [editar]Durante la década de 1970 formó trío con Arturo "Zambo" Cavero, y Augusto Polo Campos, grabó con todos los artistas criollos de primera línea, entre ellos Jesús Vásquez, Eloísa Angulo, Panchito Jiménez, Los Hermanos Zañartu, Los Hermanos García, Cecilia Bracamonte, Zoila Zevallos, Los Ases del Perú, Los Hermanos Catter, Nicomedes Santa Cruz. También ha grabado con el Tenor Peruano Luis Alva, acompaño los versos del actor Luis Álvarez y la española Gabriela Ortega y artistas populares como también internacionales como es el caso de Olga Guillot, Leo Marini y Xiomara Alfaro, entre otros.

Distinciones [editar]Como arreglista, compositor, ejecutante y difusor de la música criolla ha merecido diversos reconocimientos, además de numerosos Discos de Oro por sus logradas ventas fonográficas.

En 1987 la Organización de Estados Americanos distinguió a Óscar Avilés junto a Jesús Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales y Augusto Polo Campos con el título de “Patrimonios Artísticos de América”.[4]

También en 1987 el Ministerio de Educación le otorgó las "Palmas Magisteriales".[5]

El Municipio del Callao en 1995 decidió darle el nombre de Oscar Avilés Arcos a la cuadra donde nació y puso una placa recordatoria en el exterior de la casa donde nació y creció.[6]

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos le dio en el año 2000 la distinción como Doctor Honoris Causa, el más alto título académico que otorga esta casa de estudios, en honor a su reconocida trayectoria musical.[7]

En el 2005 el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio en homenaje a su trayectoria le otorgó la Medalla “Ciudad de Lima”.[8]

BIOGRAFÍA DE ARTURO ZAMBO CAVERO


El "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la identidad peruana o más propiamente de la misma peruanidad,[2] por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la música criolla.

Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero ha sabido ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano.

Algunas de sus mejores interpretaciones son las compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando duo con el guitarrista Óscar Avilés. Cavero cantaba pero también durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón, el cual dejó de tocar cuando su obesidad empezó a impedírselo.

El 3 de junio de 1987, Cavero fue laureado conjuntamente con otros tres artistas peruanos (Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos) en Washington D. C. por la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad que honró sus méritos por contribuir para que la música peruana establezca la sólida presencia que obstenta en el continente americano y en el resto del mundo.

El 5 de octubre de 2009, Cavero ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el distrito de Jesús María, en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y hasta el presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado. El 'Zambo' Cavero falleció cuatro días después, el 9 de octubre, aproximadamente a las 12:55 pm (hora peruana).[3] El día domingo 11 de octubre, día de su entierro y previo a este, en una solemne ceremonia en el patio de Palacio de Gobierno el presidente Alan García lo distinguió póstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz, máxima distinción en el Perú.

lunes, 12 de octubre de 2009

"YO SOY UN SER UNIVERSAL" WILCOS



Ponemos en conocimiento de las Instituciones Educativas brindamos apoyo en dibujo, pintura, escultura , artesania y otros servicios.